Elementos del cálculo integral y diferencial

Sucesiones

El concepto matemático de sucesión busca estudiar la evolución de un proceso que se construye a partir de una ley de formación.

Considere por ejemplo la siguiente asignación para las letras \(P\) y \(Q\) \[ P \to Q \quad \text{y} \quad Q \to PQ, \]

esto significa que la letra \(P\) se transforma en el paso siguiente en letra \(Q,\) mientras que la letra \(Q\) se transforma en las letras \(P\) y \(Q.\)

Supongamos que en un primer instante, digamos instante \(0,\) iniciamos en \(P.\) De acuerdo con la ley de formación en la etapa siguiente obtendríamos una letra \(Q.\) Esto lo podemos representar en la forma \[ \begin{align*} & 0: \quad P \\ & 1: \quad Q \end{align*} \] En la etapa 2 seguirían las letras \(P\), \(Q\), y de esta etapa seguirían las letras \(Q,\) \(P\) y \(Q\), es decir \[ \begin{align*} & 0: \quad P \\ & 1: \quad Q \\ & 2: \quad PQ \\ & 3: \quad QPQ \end{align*} \]

De esta manera, el resultado de la cuarta y quinta etapa serían \[ \begin{align*} & 4: \quad PQQPQ \\ & 5: \quad QPQPQQPQ \end{align*} \]

Si contamos las letras en cada etapa del proceso, o iteración como le llamaremos a partir de este momento, se obtienen los siguientes valores: \(1,\) \(1,\) \(2,\) \(3,\) \(5,\) \(8, \dots\) secuencia de números conocida como la sucesión de Fibonacci. En esta el término presente, digamos \(a_n,\) se obtiene al realizar la suma de los dos términos anteriores \(a_{n-1}\) y \(a_{n-2}.\) Esto se puede representar matemáticamente en la forma \[ a_n = a_{n-1} + a_{n-2}. \tag{1}\]

Una expresión de esta forma recibe el nombre de relación de recurrencia, y es muy útil para describir procesos en los que la información presente depende de la información pasada. En el caso de la ecuación 1 los valores correspondientes con \(a_0 = 1\) y \(a_1= 1\) se conocen como los valores iniciales de la relación de recurrencia.

Una de las aplicaciones más interesantes de las sucesiones, son aquellas en la que se modelan estructuras con crecimiento recurrente.

En la imagen se han dispuesto la asignación de las \(P\) y \(Q\) en forma vertical conectadas con una trazo simple. Este tipo de asignaciones son conocidas como L-sistemas que son una gramática a nivel computacional empleada principalmente para modelar el proceso de crecimiento de las plantas

flowchart BT
  P((P)) --- Q((Q))
  Q --- P1((P))
  Q --- Q1((Q))
  P1 --- Q2((Q))
  Q1 --- P2((P))
  Q1 --- Q3((Q))
  Q2 --- P3((P))
  Q2 --- Q4((Q))
  P2 --- Q5((Q))
  Q3 --- P4((P))
  Q3 --- Q6((Q))

Ejemplo 1 Considere la siguiente relación de recurrencia \[ \begin{cases} a_{n} = a_{n - 1} + d \\ a_0 = a_0. \end{cases} \tag{2}\] Esta expresión es equivalente a escribir \(a_k - a_{k-1} = d\) para todo \(k\), y note que

\[ \begin{align} & k = 1: \quad a_1 - a_0 = d \\ & k = 2: \quad a_2 - a_1 = d \\ & k = 3: \quad a_3 - a_2 = d \\ & k = 4: \quad a_4 - a_3 = d \\ \vdots \\ & k = n: \quad a_n - a_{n-1} = d \end{align} \]

al sumar las \(n\) ecuaciones obtenemos

\[ a_n = a_0 + nd, \]

ecuación que corresponde con la solución de la relación de recurrencia ya que permite encontrar cualquier término del conjunto \(\{ a_n \}\) asignando un valor de \(n\). El comportamiento se este conjunto es lineal y para nuestra comprensión lo entenderemos como el caso en que la diferencia entre el valor presente \(a_n\) y pasado \(a_{n-1}\) es siempre constante.

Ejemplo 2 Considere la siguiente relación de recurrencia \[ \begin{cases} a_{n} = r a_{n - 1} \\ a_0 = a_0. \end{cases} \tag{3}\] Para \(a_0 \neq 0\) note que

\[ \begin{align} & k = 1: \quad \dfrac{a_1}{a_0} = r \\ & k = 2: \quad \dfrac{a_2}{a_1} = r \\ & k = 3: \quad \dfrac{a_3}{a_2} = r \\ & k = 4: \quad \dfrac{a_4}{a_3} = r \\ & \vdots \\ & k = n: \quad \dfrac{a_n}{a_{n-1}} = r \end{align} \]

al multiplicar las ecuaciones obtenemos \[ a_n = a_0 r^n, \]

De manera similar al ejemplo anterior, esta expresión corresponde con la solución de la relación de recurrencia ya que permite encontrar cualquier término del conjunto \(\{ a_n\}\) asignando un valor de \(n\).

El comportamiento de este conjunto de dice exponencial y para nuestra comprensión lo entenderemos como aquel en que el valor presente \(a_n\) es proporcional al valor pasado \(a_{n-1}\), o bien, cuando el cociente del valor presente y pasado permanece constante.

Con el siguiente código en Python graficamos un conjunto de \(20\) puntos cuyo comportamiento es exponencial, aquí se ha tomado \(r=1.05\) y \(a_0 = 2\)

import matplotlib.pyplot as plt

nd = 20
a_0 = 2                                
r = 1.05                           
x = [k for k in range(0, nd)]

a = [a_0]
for n in range(1, nd):
  a.append( r*a[n-1] )   

fig,ax = plt.subplots(figsize=(4,4))
plt.scatter(x , a, s = 25)
plt.grid()
plt.xlabel('n')
plt.ylabel('a_n')
plt.title('Comportamiento exponencial')
plt.show()

Si en la ecuación 3 tomamos \(r = 1 + t\) podemos escribir la relación de recurrencia en la forma \[ \begin{cases} a_n - a_{n-1} = t a_{n-1}, \\ a_0 = a_0. \end{cases} \tag{4}\]

En este caso podríamos entender un comportamiento exponencial de un conjunto de datos como aquel en donde la diferencia entre la información presente y pasada es proporcional a la pasada. Note que la solución de 4 es \[ a_n = a_0 (1 + t)^n. \tag{5}\]

Si \(0 < t \leq 1\) esta expresión coincide con la fórmula de interés compuesto, en donde \(t\) es la tasa de interés, \(a_0\) es el capital inicial, \(n\) es el número de períodos y \(a_n\) es el capital al final del \(n-\)ésimo período.

Ejemplo 3 Considere la siguiente relación.

\[ \begin{cases} a_n = \dfrac{a_{n-1} + q}{2}, \\ a_0 = p. \end{cases} \]

Con \(p\) y \(q\) dos números reales. Note que

\[ a_0 = p, \quad a_1 = \dfrac{p + q}{2}, \quad a_2 = \dfrac{p + 3q}{4} , \ldots \, ,a_n = \dfrac{p + (2^n - 1)q}{2^n} \]

Numéricamente se puede evidenciar que a medida que \(n\) toma valores cada vez más grandes, el valor de \(a_n\) se acerca al número \(q.\)

Ejemplo 4 Considere la siguiente relación de recurrencia

\[ \begin{cases} a_n = \dfrac{3p - a_{n-1}}{2}, \\ a_0 = q. \end{cases} \]

con \(p\) y \(q\) números reales. Note que

\[ a_0 = q, \, a_1 = \dfrac{3p - q}{2}, \, a_2 = \dfrac{3p + q}{4} , \ldots ,a_n = \dfrac{(2^n - (-1)^n)p + (-1)^n q}{2^n} \]

Es interesante evidenciar que a medida que \(n\) toma valores cada vez más grandes, el valor de \(a_n\) se acerca de forma oscilante a \(q.\)

Con el siguiente código en Python graficamos un conjunto de \(10\) puntos cuyo comportamiento se acerca de forma oscilante a \(p=5\), aquí se ha tomado \(a_0 = 24.\)

import matplotlib.pyplot as plt

nd = 10
p = 5
q = 24                                                           
x = [k for k in range(0, nd)]

a = [q]
for n in range(1, nd):
  a.append((3*p - a[n-1])/2)   

fig,ax = plt.subplots(figsize=(4,4))
plt.scatter(x , a, s = 25)
plt.grid()
plt.xlabel('n')
plt.ylabel('a_n')
plt.title('Aproximación oscilante al número q')
plt.show()

A partir de este momento identificaremos con \(\{ a_n \}\) a una lista infinita de valores, y nos referiremos a esta como una sucesión o secuencia, cuyos elementos se pueden obtener por ejemplo a partir de una relación de recurrencia. Aquí \(a_n\) se conoce como el término \(n\)-ésimo y con él podemos encontrar cualquier elemento de la sucesión al asignarle un valor a \(n.\)

Ejemplo 5 Encuentre el término \(n\)-ésimo de la siguiente sucesión de números

\[ \frac{1}{3}, \frac{8}{2},\frac{4}{13}, \frac{18}{8} , \frac{16}{23}\ldots \]

Solución

El comportamiento de esta sucesión de números parece alternarse entre numeradores y denorminadores en cada fracción. Note que en un sentido encontramos la secuencia \(1,2,4,8,16\) mientras que en otro tenemos a \(3,8,13,18,23\). El primero obedece a un comportamiento exponencial cuya solución es \(2^n,\) mientras que el otro obedece a un comportamiento lineal cuya solución es \(3 + 5n\).

Ahora bien, para poder garantizar que en cada etapa de la secuencia la fracción cambie su numerador por denominador, recordemos que \(\left( \dfrac{a}{b} \right)^{-1} = \dfrac{b}{a}\). De acuerdo con esto, el término \(n\)-ésimo de la sucesión es

\[ a_n = \left( \frac{2^n }{3 + 5n }\right)^{(-1)^n} \text{ para } n = 0, 1, 2, \ldots \tag{6}\]

A veces es conveniente cambiar el valor en el que el dato \(n\) inicia. Por ejemplo, en algún momento puede ser necesario cambiar el inicio \(n= 0\) del término \(n\)-ésimo de la ecuación 6 por \(n = t,\) para ello hacemos la siguiente identificación.

\[ n + t = m \]

lo que indica que cuando el índice \(n\) toma el valor de cero, el índice \(m\) toma el valor de \(t.\) Note que esta expresión es equivalente a

\[ n = m - t \text{ es decir } n \equiv n - t, \]

esta última identificación es simplemente para no cambiar de letra. De acuerdo con esto la ecuación 6 se podría escribir en la siguiente forma

\[ a_n = \left( \frac{2^{n-t} }{3 + 5(n-t) }\right)^{(-1)^{n - t}} \text{ para } n = t, t + 1, t + 2, \ldots \]

Definición 1 (Sucesiones crecientes y decrecientes) Una sucesión \(\{ a_n \}\) es llamada creciente ( decreciente ) si para todo \(n\) se verifica que

\[ a_{n-1} \leq a_{n} \quad ( a_{n-1} \geq a_{n} ). \]

En general a las sucesiones crecientes o decrecientes se les conoce como sucesiones monótonas.

Las sucesiones asociadas a la relación de recurrencia del ejemplo 1 son crecientes si \(d > 0\) y decrecientes si \(d < 0\).

Por otro lado, las sucesiones asociadas a la relación de recurrencia del ejemplo 2 para \(a_0 > 0\) son crecientes si \(r > 1\) y decrecientes si \(0 < r < 1.\)

Definición 2 (Sucesiones acotadas y no acotadas) Diremos que una sucesión \(\{a_n\}\) es acotada si existe un número real \(M > 0\) tal que \(\vert a_n \vert \leq M\) para todo \(n \in \mathbb{N}\). El número \(M\) se conoce como una cota superior de \(\{ \vert a_n \vert \}\)

Por otro lado, si para todo número real \(M > 0\) existe algún \(n_0 \in \mathbb{N}\) tal que \(|a_{n_0}| > M\) entonces diremos que la sucesión es no acotada.

Suprimiendo el valor absoluto y precisando sobre el signo del número \(M\), podemos precisar si la sucesión es o no acotada superior o inferiormente, y tambien si \(M\) es un cota superior o inferior de \(\{ a_n \}.\)

Las sucesiones asociadas a la relación de recurrencia del ejemplo 1 son no acotadas superiormente para \(d > 0\).

Por otro lado, las sucesiones asociadas a la relación de recurrencia del ejemplo 2 para \(a_0 > 0\) son acotadas inferiormente por \(0\) si \(0 < r < 1.\)

Ejercicios

Ejercicio 1 Encuentre el término \(n-\) ésimo de las siguientes secuencias numéricas

\(a.\) \(7, 12, 17, 22, 27, \ldots\)

\(b.\) \(34, 31, 28, 25, 22, \ldots\)

\(c.\) \(3, 6, 12, 24, 48, \ldots\)

\(d.\) \(-4, -1, 4, 11, 20, \ldots\)

\(e.\) \(-1, 1, -1, 1, -1, \ldots\)

\(f.\) \(4, 6, 4, 6, 4, \ldots\)

\(g.\) \(\dfrac{7}{2}, \dfrac{5}{12} , \dfrac{17}{8}, \dfrac{1}{2}, \dfrac{27}{14} \ldots\)

Ejercicio 2 En un laboratorio un investigador obtiene la siguiente tabla de datos

\(n\) 1 2 3 4 5 6 7
\(a_n\) 7.04 13.14 19.22 25.10 31.13 37.07 43.03

y solicita su colaboración para identificar si estos datos obedecen a un comportamiento lineal o exponencial. ¿Qué estrategia emplearás?

Ejercicio 3 Considere un árbol geométrico en el que cada nodo representa un punto en el espacio y cada rama (arista) representa una línea que conecta estos puntos. Comenzemos con un solo punto (la raíz), y suponga que en cada iteración, cada nodo existente genera dos nodos hijos, dibuje líneas (ramas) que conectan cada nodo padre con sus nodos hijos. Encuentre una relación de recurrencia para el número total de nodos despúes de \(n\) iteraciones.

Ejercicio 4 Considere un cuadrado de lado \(l\) que se divide en dos rectángulos, y luego cada rectángulo se divide en dos rectángulos más pequeños, y así sucesivamente. Encuentre una relación de recurrencia para el número total de rectángulos después de \(n\) divisiones.

Ejercicio 5 Considere una sucesión de polígonos regulares inscritos en una circunferencia. El primer polígono es un triángulo equilátero, el segundo un cuadrado, el tercero un pentágono, y así sucesivamente. Encuentre una relación de recurrencia para el perímetro de estos polígonos.

Ejercicio 6 Se ha determinado que un proceso en cada iteración \(n\) se describe mediante la siguiente relación de recurrencia

\[ \begin{cases} a_n = a_{n - 1} + 2.4 \\ a_0 = 3.1 \end{cases} \]

Determine los valores de \(n\) tales que \(20.5 \leq a_n \leq 40.\)

Ejercicio 7 Se ha determinado que un proceso en cada iteración \(n\) se describe mediante la siguiente relación de recurrencia \[ \begin{cases} a_n = 1.2 a_{n - 1} \\ a_0 = 2 \end{cases} \]

Determine los valores de \(n\) tales que \(300 \leq a_n \leq 4000.\)

Ejercicio 8 Una cantidad \(k\) de dinero se depositiva en una cuenta de inversión que tiene una tasa de interés del \(T\%\) compuesto mensual. ¿En cuántos meses se duplicará la cantidad de dinero?

Ejercicio 9 Una cantidad \(k\) de dinero se depositiva en una cuenta de inversión que tiene una tasa de interés del \(t\%\) compuesto mensual. ¿En cuántos meses se duplicará la cantidad de dinero?

Ejercicio 10 Una persona depositó \(\$\) 50 en una cuenta de inversión que tiene una tasa de interés del \(t\%\) compuesto mensual. Si a los 18 meses en la cuenta hay \(\$\) 67, determine la tasa de interés de la inversión.

Convergencia de sucesiones

En los dos últimos ejemplos de la sección anterior presentamos sucesiones cuyos términos se acercan a un cierto valor. Esta será nuestra labor a partir de este momento, comprender matemáticamente como un conjunto de números se aproxima tanto como se desee a otro.

Ejemplo 6 Considere la sucesión \(\{ a_n \}\) en donde

\[ a_n = \frac{1}{n^s}, \] con \(s > 0.\)

Para un \(s\) fijo podemos verificar asignando valores a \(n\) cada vez más y más grandes que \(a_n\) toma valores cercanos a cero. De acuerdo con esto, todo parece indicar que la distancia entre el término \(a_n\) a cero es cada vez más pequeña.

Supongamos entonces que damos un número \(\epsilon > 0\) y queremos determinar los valores de \(n\) tales que \(\vert a_n \vert < \epsilon,\) es decir

\[ \frac{1}{n^s} < \epsilon. \]

De acuerdo con esto, es claro que

\[ \left(\frac{1}{\epsilon} \right)^{1/s} < n. \] Aquí es importante mencionar que si \(N\) es un entero tal que

\[ \left(\frac{1}{\epsilon} \right)^{1/s} \leq N, \]

entonces para todo \(n > N\) se tiene que \(\vert a_n \vert < \epsilon\). Note que dicho \(N,\) para un \(s\) fijo, depende del valor de \(\epsilon,\) por ejemplo si \(s = 0.3\) y \(\epsilon = 0.01\) tenemos que para todo \(n > 4641589\) se cumple que \(\vert a_n \vert < 0.01\) en efecto, si \(n = 4641590\) entonces

\[ \frac{1}{4641590^{0.3}} \approx 0.009 < 0.01 \]

A lo largo de nuestras discusiones identificaremos con \(V_r(p)\) al intervalo abierto de radio \(r\) cuyo centro es el punto \(p.\) Una forma matemática de representar este conjunto de números reales es la siguiente

\[ V_r(p) = \{x \in \mathbb{R} : \vert {x - p} \vert < r \}. \]

De manera intuitiva podríamos decir que un conjunto de números se acerca a un punto \(p\) de la recta, si a medida que hacemos más pequeño el radio \(r\) de \(V_r(p)\), seguimos encontrando al menos un elemento del mencionado conjunto. Esto se hace evidente en el ejemplo anterior, cuando tomamos \(s = 0.3\) y \(\epsilon = 0.01\) pudimos encontrar al menos un \(a_n\) con \(n = 4641590\) tal que \(a_n \in V_{0.01}(0).\)

Para esclarecer un poco más lo que hemos mencionado, es necesario entrar en algunos detalles que nos permitirán entender ciertas propiedades geométricas de los puntos sobre la recta numérica.

Definición 3 (Punto de acumulación) Diremos que un punto \(p\) es un punto de acumulación de un conjunto \(S\) si para cualquier \(r > 0\) de nuestra elección, se verifica que \(V_r(p) \setminus \{p\} \cap S \neq \emptyset\).

Definición 4 (Conjunto acotado de números reales) Sea \(S\) un conjunto de números reales. Diremos que este conjunto es acotado si existe una constante \(M\) tal que \(\vert {x} \vert < M\) para todo \(x \in S.\)

En particular, si \(x < M\) para todo \(x \in S,\) diremos que \(S\) es acotado superiormente, y si \(M < x\) para todo \(x \in S,\) diremos que \(S\) es acotado inferiormente.

Las dos definiciones anteriores han permitido construir un resultado fascinante sobre los números reales y la idea del infinito.

Teorema 1 Si \(S\) es un conjunto infinito y acotado de de números reales, entonces \(S\) admite al menos un punto de acumulación.

Definición 5 (Límite de una sucesión) Una sucesión \(\{ a_n \}\) de números reales converge a un número \(p,\) si para cada \(\epsilon > 0\) de nuestra elección, existe un entero \(N \equiv N(\epsilon)\) tal que

\[ \vert a_n - p \vert < \epsilon \text{ para todo } n > N. \]

Esto se puede escribir como

\[ \lim_{n \to \infty} a_n = p, \text{ o bien, } a_n \to p \text{ cuando } n \to \infty \]

que se lee respectivamente como: **“el límite de** \(a_n\) cuando \(n\) tiende a infinito es igual a \(p\)” o “\(a_n\) tiende a \(p\) cuando \(n\) tiende a infinito”.

Ejemplo 7 Considere la sucesión \(\{ a_n \}\) en donde

\[ a_n = \left( \frac{1}{a - \delta} \right)^n \]

para \(a > 1\) y \(\delta\) un número real tal que \(a - \delta > 1.\)

La experimentación numérica indica que para una escogencia arbitraria de valores \(a\) y \(\delta\) que verifiquen las condiciones dadas, a medida que se asignen valores de \(n\) cada vez más grandes, la sucesión toma valores cercanos a 0.

En efecto, si

\[ \left( \frac{1}{a - \delta} \right)^n < \epsilon, \]

al aplicar logaritmo natural obtenemos

\[ n > -\frac{\ln{\epsilon}}{ \ln{(a - \delta)}}, \]

y de acuerdo con esto, si \(a = 1.01,\) \(\delta = 0.001\) y queremos encontrar valores de \(n\) tales que \(a_n < 0.0001\) basta tomar \(n \geq 1028.\)

Ejemplo 8 Considere la sucesión \(\{a_n\}\) en donde

\[ a_n= \cos{\left(\frac{1}{n} \right)} \]

De acuerdo con la definición de funciones trigonométricas es fácil notar que

\[ 1 - \frac{1}{n} < \cos{\left(\frac{1}{n} \right)} < 1 \]

y de acuerdo con esto entonces \(\cos(1/n) \to 1\) cuando \(n \to \infty.\)

Ejemplo 9 Considere la sucesión \(\{a_n \}\) en donde

\[ a_n = n \sin{\left( \frac{1}{n} \right)}. \]

De acuerdo con la definición de funciones trigonométricas sobre el círculo de radio 1, es claro que

\[ \frac{1}{n} \cos{\left( \frac{1}{n} \right)} \leq \sin{\left( \frac{1}{n}\right)} \leq \frac{1}{n} \]

y al multiplicar esta desigualdad por \(n,\) obtenemos

\[ \cos{\left( \frac{1}{n} \right)} \leq n \sin{\left( \frac{1}{n}\right)} \leq 1 \tag{7}\]

Lo interesante de este resultado es notar que el valor de convergencia de la sucesión \(\{ a_n \}\) esta comprendido entre los valores de \(\cos(1/n)\) y \(1.\) De acuerdo entonces con el Ejemplo 8 se tiene que \(n \sin(1/n) \to 1\) cuando \(n \to \infty,\) es decir

\[ \lim_{n \to \infty} n \sin{\left(\frac{1}{n} \right)} = 1. \]

Teorema 2 Si \(\{ a_n \}\) es una sucesión monótona y acotada, entonces es convergente.

Prueba. Supongamos sin pérdida de generalidad que la sucesión es creciente. Como el conjunto \(\{ a_n \}\) es acotado, la menor de las cotas superiores de este conjunto, digamos \(p\), verifica dos cosas, la primera es que \(a_n \leq p\) para todo \(n\), y la segunda es que dado un \(\epsilon > 0\) de nuestra elección existe al menos un elemento \(a_N\) tal que

\[ p - \epsilon < a_N, \]

ahora bien, como la sucesión es creciente entonces la desigualdad anterior es válidad para todo \(n > N\) con lo que

\[ p - \epsilon < a_n \leq p < p + \epsilon, \]

o de manera equivalentemente

\[ \vert a_n - p \vert < \epsilon \]

para todo \(n > N.\) De acuerdo con esto \(\{a_n \}\) converge a \(p\).

Ejemplo 10 En el Ejemplo 3 si suponemos que \(a_n < a_{n+1}\) entonces al sumar \(q\) a ambos lados de la desigualdad y dividir por \(2\) obtendríamos que \(a_{n+1} < a_{n}.\) De acuerdo con esto si \(p < q\) entonces la sucesión \(\{ a_n \}\) asociada a la recurrencia del ejemplo sería creciente ya que

\[ a_0 = p < \frac{p + q}{2} = a_{1}. \]

Por otro lado, note que si \(a_n \leq q\) entonces

\[ a_{n + 1} = \frac{a_n + q}{2} \leq q, \]

y como \(a_0 = p < q\) entonces \(a_n < q\) para todo \(n.\)

Lo anterior quiere decir que la sucesión \(\{ a_n \}\) es creciente y acotada, y de acuerdo con el Teorema 2 es convergente.

En este momento nos surge la pregunta: ¿ Es posible que existan varios límites para una sucesión.? Esta cuestión la resolvemos con el siguiente resultado.

Teorema 3 Si \(\{a_n \}\) es una sucesión convergente entonces su límite es único.

Prueba. Supongamos que \(p\) y \(p'\) son dos límites de la sucesión \(\{a_n \}.\) De acuerdo con esto, dado un \(\epsilon\) de nuestra elección, existe un número \(N\) tal que

\[ \vert a_n - p \vert < \epsilon \text{ y } \vert a_n - p' \vert < \epsilon \]

para todo \(n > N.\) De acuerdo con la desigualdad triangular

\[ \vert p - p' \vert \leq \vert a_n - p \vert + \vert a_n - p' \vert < 2 \epsilon \]

con lo que \(p = p'.\)

Ejemplo 11 Considere la sucesión \(\{ a_n \}\) en donde

\[ a_n = \frac{n}{1 + k n}, \]

para \(k \neq 0.\)

Para un \(k\) fijo se puede verificar asignando valores de \(n\) cada vez más grandes, que la sucesión se acerca al valor \(1/k.\) Lo interesante sería determinar el valor del \(n\) para el cual, a partir de ese valor, se consigue una aproximación deseada. Note que

\[ \Big\vert \frac{n}{1 + kn} - \frac{1}{k} \Big\vert = \frac{1}{\vert k + k^2 n \vert}. \]

De manera que \(\vert a_n - 1/k\vert < \epsilon\) sería equivalente a

\[ \frac{1}{\epsilon} \leq \vert k + k^2 n \vert \leq \vert k \vert + k^2 n \]

con lo que

\[ \frac{1}{k^2} \left( \frac{1}{\epsilon} - \vert k \vert \right) \leq n. \]

De acuerdo con esto, si \(k = 0.1\) y queremos conseguir una aproximación en la forma \(\vert a_n - 10 \vert < 0.001\) basta tomar \(n > 99990.\)

Por otro lado note que si tomamos \(m = 125000\) y \(n = 100000\) entonces

\[ \vert a_m - a_n \vert = 0.00019 < 0.002 \]

lo que parece indicar que en la medida que \(n\) toma valores más grandes, la distancia entre estos términos se hace cada vez más pequeña.

El último comentario del ejemplo anterior se sintetiza en la siguiente definición.

Definición 6 (Condición de Cauchy) Diremos que un sucesión \(\{a_n\}\) cumple la condición de Cauchy, si para cada \(\epsilon >0\) de nuestra elección, existe un entero \(N \equiv N(\epsilon)\) tal que

\[ \vert a_m - a_n \vert < \epsilon \text{ para todo } n,m > N. \tag{8}\]

La condición de Cauchy tiene varias implicaciones geométricas en el comportamiento de una sucesión.

Teorema 4 Si \(\{a_n \}\) es una sucesión convergente entonces satisface la condición de Cauchy.

Prueba. La demostración de este resultado es una consecuencia inmediata de la desigualdad triangular. En efecto, si \(a_n \to p\) cuando \(n \to \infty\) entonces para un \(\epsilon > 0\) de nuestra escogencia, existe un \(N\) tal que

\[ \vert a_n - p \vert < \epsilon \text{ y } \vert a_m - p \vert < \epsilon \]

para todo \(m, n > N.\) La prueba finaliza al sumar ambas desigualdades ya que

\[ \vert a_m - a_n \vert \leq \vert a_n - p \vert + \vert a_m - p \vert < 2\epsilon, \]

Teorema 5 Toda sucesión \(\{a_n\}\) que satisface la condición de Cauchy es acotada.

Prueba. Sea \(\{ a_n\}\) una sucesión de números reales, como se verifica la condición de Cauchy, entonces para un \(\epsilon > 0\) existe un \(N\) tal que

\[ \vert a_{N + 1} - a_m \vert < \epsilon \text{ para todo } m \geq N + 1 \]

esto es equivalente a decir que \(a_m \in V_{\epsilon} (a_{N+1})\) para todo \(m \geq N+1.\) Considere ahora el siguiente conjunto de números reales

\[ B = \{ \vert a_1 - a_{N + 1}\vert , \vert a_2 - a_{N+1}\vert , \ldots , \vert a_{N} - a_{N+1} \vert\}. \]

Note que \(\vert a \vert < \vert a_{N + 1} \vert + \max B + \epsilon\) para todo \(a \in \{ a_n \}\). Aquí \(\max B\) corresponde al máximo elemento del conjunto \(B.\)

Como una consecuencia de este resultado y del Teorema 1 podemos concluir lo siguiente.

Teorema 6 Toda sucesión que satisface la condición de Cauchy es convergente en los números reales.

Definición 7 Dos sucesiones \(\{ a_n \}\) y \(\{ b_n \}\) se dicen asintóticamente equivalentes si

\[ \lim_{n \to \infty} \frac{a_n}{b_n} = 1, \]

y en este caso se acostumbra escribir \(a_n \sim b_n\).

Teorema 7 Si \(\{ a_n \}\) y \(\{ b_n \}\) son dos sucesiones tales que

\[ a_n = \left( n^s + n^r + u \right)^t \text{ y } b_n = \left( n^p + n^k + v \right)^q \]

con \(s > r\), \(p > k\) y \(st = pq\). Entonces \(a_n \sim b_n\).

Prueba. Es claro que

\[ \begin{align*} \dfrac{a_n}{b_n} & = \frac{n^{st} \left(1 + \dfrac{1}{n^{s-r}} + \dfrac{u}{n^{s}} \right)^t}{n^{pq} \left(1 + \dfrac{1}{n^{p-k}} + \dfrac{v}{n^{p}} \right)^q} \\ & = \dfrac{\left(1 + \dfrac{1}{n^{s-r}} + \dfrac{u}{n^{s-1}} \right)^t}{ \left(1 + \dfrac{1}{n^{p-k}} + \dfrac{v}{n^{p}} \right)^q} \end{align*} \]

y de acuerdo con esto

\[ \lim_{n \to \infty} \dfrac{a_n}{b_n} = 1 \]

Existe una significativa ventaja operativa al momento de calcular límites de sucesiones empleando sus límites equivalentes. Esto se hace evidente en el siguiente ejemplo

Ejemplo 12 Calculer el siguiente límite

\[ \lim_{n \to \infty} \frac{\left( n^{12} + 10 n^3 + 34 \right)^{1/6}}{\sqrt{ 16 n^4 - n + 5}} \]

Note que

\[ \lim_{n \to \infty} \frac{\left( n^{12} + 10 n^3 + 34 \right)^{1/6}}{\sqrt{ 16 n^4 - n + 5}} \sim \lim_{n \to \infty} \frac{\left( n^{12} \right)^{1/6}}{\sqrt{ 16 n^4 }} = \lim_{n \to \infty} \frac{n^2}{4 n^2} = \frac{1}{4} \]

Ejercicios

Ejercicio 11 Sea \(\{ a_n \}\) una sucesión en donde

\[ a_n = \frac{n}{2n + 1} \] Muestre empleando un argumento \(\epsilon\) y \(N\) que \(a_n \to 1/2\) cuando \(n \to \infty\)

Ejercicio 12 Calcule los siguientes límites

\(a.\) \(\displaystyle\lim_{n \to \infty} \dfrac{3n}{5n + 5}\)

\(b.\) \(\displaystyle\lim_{n \to \infty} \dfrac{\sqrt{2n^2 - 4}}{n + 1}\)

\(c.\) \(\displaystyle\lim_{n \to \infty} \dfrac{ \left( 27n^9 - n^2 + 10\right)^{1/3} }{3n^3}\)

\(d.\) \(\displaystyle\lim_{n \to \infty} \dfrac{\sqrt{n - 4}}{n + 2}\)

\(e.\) \(\displaystyle\lim_{n \to \infty} \dfrac{n - 4}{\sqrt{n + 2}}\)

Ejercicio 13 Si \(\displaystyle \lim_{n \to \infty} n \sin \left( \frac{1}{n}\right) = 1\), muestre que

\[ \lim_{n \to \infty} n \sin{\left( \frac{k}{n}\right)} = k. \]

Sugerencia Haga la asignación \(n \equiv k m\).

Ejercicio 14 Sean \(\{a_n\}\) y \(\{ b_n \}\) dos sucesiones con \(a_n \leq b_n\) para todo \(n\) y tales que \(a_n \to p\) y \(b_n \to p\) cuando \(n \to \infty.\) Considere una sucesión \(\{ c_n \}\) en donde

\[ c_n = \frac{a_n + b_n}{2}, \]

muestre que \(c_n \to p\) cuando \(n \to \infty\)

Ejercicio 15 Muestre que

\(a.\) \(\displaystyle\lim_{n \to \infty} \dfrac{n}{2^n} = 0\)

Sugerencia: Note que \(n^2 < 2^n\) para \(n \geq 5 ,\) y de acuerdo con esto

\[ 0 \leq \frac{n}{2^n} \leq \frac{1}{n} \quad \text{ para } n \geq 5 \]

\(b.\) \(\displaystyle\lim_{n \to \infty} \dfrac{2^n}{n!} = 0\) Sugerencia: Note que \(2^n < (n-1)!\) para \(n \geq 6\)

Sucesión de sumas parciales

Como una extensión natural del concepto de sucesión, se define una sucesión cuyos términos son la suma parcial de cada uno de los términos de otra sucesión. Por ejemplo, si \(\{ a_n\}\) es una sucesión, identificaremos con \(s_1\) al número \(a_1,\) con \(s_2\) al número \(a_1 + a_2,\) con \(s_3\) al número \(a_1 + a_2 + a_3\) y en general

\[ s_n = a_1 + a_2 + \cdots + a_n \tag{9}\]

Un resultado conocido es aquel en donde los términos \(\{a_n\}\) cumplen la siguiente ley de formación: \(a_0 = 1,\) \(a_1 = r,\) \(a_2 = r^{2}\) y en forma general \(a_n = r^{n}\) para una cierta cantidad \(r > 0,\) \(r \neq 1.\) Para este caso note que

\[ s_n = 1 + r + \cdots + r^{n-1} + r^{n}. \tag{10}\]

Al multiplicar esta última expresión por \(r\) obtenemos

\[ rs_n = r + r^2 + \cdots + r^{n} + r^{n+1}. \tag{11}\]

y al restar 10 de 11 obtenemos \[ s_n = \frac{1 - r^{n+1}} { 1 - r } \tag{12}\]

Otro resultado conocido es aquel en donde los términos \(\{ a_n \}\) cumplen las siguiente ley de formación \(a_0 = 1\), \(a_1 = -r\), \(a_2 = r^2\) y en general \(a_n = (-1)^n r^n.\) Al igual que el comentario anterior note que

\[ s_n = 1 - r + r^2 - r^3 + \cdots + (-1)r^n, \tag{13}\]

y al multiplicar esta expresión por \(r\) obtenemos

\[ r s_n = r - r^2 + r^3 - r^4 + \cdots + (-1)^{n-1}r^n +(-1)r^{n+1}. \tag{14}\]

Al sumar 13 y 14 obtenemos

\[ s_n = \frac{1 + (-1)^n r^{n+1}}{1 + r} \tag{15}\]

Es conveniente emplear una notación que permita reducir la escritura y al mismo tiempo identificar los elementos de la sucesión \(\{ a_n \}\) con su suma. Esta notación se conoce como notación de sumatoria y corresponde con el símbolo \(\sum,\) que acostumbra a escribir con sub y super índices para indicar el recorrido del parámetro asociado a la suma, es decir

\[ \sum_{k = 1}^{n} a_{k} = a_{1} + a_{2} + \cdots + a_{k}. \]

De acuerdo con esto, la expresión 12 se puede escribir como

\[ \sum_{k = 1}^{n} r^k = \frac{1 - r^{n+1}}{1 -r}. \tag{16}\]

y la expresión 15 se puede escribir como

\[ \sum_{k = 1}^{n} (-1)^k r^k = \frac{1 + (-1)^n r^{n+1}}{1 + r}. \tag{17}\]

Existe un procedimiento aritmético bastante simple para escribir la suma de los primeros enteros no negativos \(1 + 2 + 3 + \cdots + n\). Note que

\[ (k + 1)^2 - k^2 = 2k + 1, \tag{18}\]

y hagamos ahora la siguiente lista de igualdades al remplazar en la ecuación 18 el valor de \(k\) desde \(0\) hasta \(n\)

\[ \begin{align*} k = 0 : \quad & 1^2 - 0^2 = 2(0) + 1 \\ k = 1 : \quad & 2^2 - 1^2 = 2(1) + 1 \\ k = 2 : \quad & 3^2 - 2^2 = 2(2) + 1 \\ k = 3 : \quad & 4^2 - 3^2 = 2(3) + 1 \\ & \vdots \\ k = n : \quad & (n+1)^2 - n^2 = 2(n) + 1 \end{align*} \]

Al sumar las igualdades anterior obtenemos

\[ (n + 1)^2 = 2(1 + 2 + 3 + \cdots + n) + n + 1 \] con lo que

\[ 1 + 2 + 3 + \cdots + n = \frac{n(n+1)}{2} \quad \text{ para } \quad n = 1, 2, \ldots \tag{19}\]

o de manera equivalente

\[ \sum_{k = 1}^n k = \frac{n(n+1)}{2}. \tag{20}\]

Ejemplo 13 (Suma de los datos de un comportamiento lineal) Considere un proceso dado por una relación de recurrencia que modela un comportamiento lineal (véase ejemplo 1). Recuerde que su solución esta dada por \(a_n = a_0 + nd\) para \(n = 0, 1, \ldots\). Queremos determinar el valor de la suma \(a_0 + a_1 + a_2 + a_3 + \cdots + a_n\).

Solución

Es claro que podemos escribir dicha suma como

\[ \sum_{k = 0}^{n} a_k = a_0 + (a_0 + d) + (a_0 + 2d) + (a_0 + 3d) + \cdots (a_0 + nd) \]

De acuerdo con esto, se sigue de la ecuación 19 o 20 que

\[ \sum_{k = 0}^{n} a_k = a_0 (n + 1) + d \frac{n(n+1)}{2} \tag{21}\]

Ejemplo 14 (Suma de los datos de un comportamiento exponencial) Considere un proceso dado por una relación de recurrencia que modela un comportamiento exponencia (véase ejemplo 2). Recuerde que su solución esta dada por \(a_n = a_0r^n\) para \(n = 0, 1, \ldots\). Queremos determinar el valor de la suma \(a_0 + a_1 + a_2 + a_3 + \cdots + a_n\).

Solución

Es claro que podemos escribir dicha suma como

\[ \sum_{k = 0}^{n} a_k = a_0\left( 1 + r + r^2 + \cdots + r^n\right) \]

y de acuerdo con esto, se sigue de la ecuación 12 o 16 que

\[ \sum_{k = 0}^{n} a_k = a_0 \dfrac{1 - r^{n+1}}{1 - r} \tag{22}\]

Principio de Telescopia

Vamos a formalizar una técnica que hemos venido empleando para encontrar algunos términos \(n\)-ésimos de relaciones de recurrencias. Esta técnica es una consecuencia directa del estudio de la diferencia de términos consecutivos de una relación de recurrencia y se conoce como principio de telescopía.

Considere la sucesión \(\{ a_n \}\) con \(n=0, 1, \ldots\) y sea \(b_n\) el término \(n\)-ésimo de la siguiente relación de recurrencia.

\[ \begin{cases} b_n = b_{n-1} + a_{n-1} \\ b_0 = b_0 \end{cases} \]

siguiente un razonamiento similar al empleado para encontrar la ecuación 19 podemos tomar la expresión \(b_k - b_{k-1} = a_{k-1}\) y para \(k\) desde \(0\) hasta \(n\) obtendríamos

\[ \begin{align*} k = 0 : \quad & b_1 - b_0 = a_0 \\ k = 1 : \quad & b_2 - b_1 = a_1 \\ k = 2 : \quad & b_3 - b_2 = a_2 \\ k = 3 : \quad & b_4 - b_3 = a_3 \\ & \vdots \\ k = n : \quad & b_n - b_{n-1} = a_{n-1} \end{align*} \]

y al sumar las igualdades anterior obtenemos

\[ b_n = b_0 + \sum_{k=0}^{n-1}a_k \tag{23}\]

Ejemplo 15 (Proceso con diferencia de términos consecutivos cuyo comportamiento es lineal) Consideremos un proceso descrito por la siguiente relación de recurrencia

\[ \begin{cases} b_n = b_{n-1} + a_{n-1} \\ b_0 = b_0 \end{cases} \]

en donde los \(a_n\) están dados en la forma

\[ \begin{cases} a_n = a_{n-1} + d \\ a_0 = a_0 \end{cases} \]

Se sigue del principio de telescopía que \(\displaystyle b_n = b_0 + \sum_{k=0}^{n-1}a_k\) y de acuerdo con la ecuación 21 (note que la suma en este caso se hace hasta \(n-1\)), obtenemos

\[ b_n = b_0 + a_0 n + d\frac{n(n-1)}{2} \tag{24}\]

Ejemplo 16 (Proceso con diferencia de términos consecutivos cuyo comportamiento es exponencial) Consideremos un proceso descrito por la siguiente relación de recurrencia

\[ \begin{cases} b_n = b_{n-1} + a_{n-1} \\ b_0 = b_0 \end{cases} \]

en donde los \(a_n\) están dados en la forma

\[ \begin{cases} a_n = r a_{n-1} \\ a_0 = a_0 \end{cases} \]

Se sigue del principio de telescopía que \(\displaystyle b_n = b_0 + \sum_{k=0}^{n-1}a_k\) y de acuerdo con la ecuación 22 (note que la suma en este caso se hace hasta \(n-1\)), obtenemos

\[ b_n = b_0 + a_0 \frac{1 - r^n}{1-r } \tag{25}\]

Definición 8 Sea \(\{ a_n \}\) una sucesión de números reales. Si la sucesión \(s_n\) definida en 9 verfica \(s_n \to p\) cuando \(n \to \infty,\) entonces se acostumbra a escribir

\[ \sum_{k = 1}^{\infty} a_n = p, \]

y se dice que la serie \(\sum_{k = 1}^{\infty} a_n\) es convergente. En particular convergente al número \(p.\)

Si la sucesión de sumas parciales \(\{ s_n \}\) es convergente, entonces como una consecuencia de la condición de Cauchy (véase Definición 6) para un \(\epsilon > 0\) de nuestra elección, existe un entero \(N\) tal que

\[ \vert s_{n} - s_{n-1} \vert < \epsilon \text{ para todo } n > N - 1 \]

o de manera equivalente

\[ \vert a_n \vert < \epsilon \text{ para todo } n > N - 1, \]

lo que significa que \(a_n \to 0\) cuando \(n \to \infty.\) Estos comentarios se resumen en el siguiente resultado.

Teorema 8 Si la serie \(\sum_{k = 1}^{\infty} a_n\) es convergente entonces

\[ \lim_{n \to \infty} a_n = 0 \]

Un resultado interesante y de gran utilidad es una consecuencia inmediata de la ecuación 16 y del Ejemplo 7. Este establece que si \(0 < r < 1\) entonces

\[ \sum_{n = 0}^{\infty} r^{n} = \frac{1}{1-r}. \tag{26}\]

Note que en este caso \(a_n = r^n\) y \(a_n \to 0\) cuando \(n \to \infty\).

De manera equivalente a la notación de sumatorio, también existe una para los productos. Esta es \(\prod_{k = 1}^{n} a_{n}\) y corresponde con

\[ \prod_{k = 1}^{n} a_{k} = a_1 \cdot a_2 \cdot \cdots \cdot a_n. \]

Empleando esta notación y la ecuación 26 se puede probar fácilmente el siguiente resultado

Sea \(a > 1\) y \(\delta > 0\) tales que \(a - \delta > 1,\) y sean \(a_1 , a_2 , \ldots , a_n , \ldots\) números que verifican \(a_n \geq a - \delta\) para todo \(n.\) Entonces

\[ \sum_{n = 1}^{\infty} \left( \prod_{k = 1}^{n}\frac{1}{a_{k}} \right) \leq \frac{a- \delta}{a - \delta - 1}. \]

Prueba. Note que para todo \(a_n\) , con \(n = 1, 2, \ldots\) se cumple

\[ \frac{1}{a_k} \leq \frac{1}{a - \delta} \]

y de acuerdo con esto

\[ \sum_{n = 1}^{\infty} \left( \prod_{k = 1}^{n}\frac{1}{a_{k}} \right) \leq \sum_{n = 1}^{\infty} \frac{1}{(a - \delta)^n}. \]

La prueba finaliza al hacer \(r = 1/(a - \delta)\) en 26

Corolario 1 Sean \(a\) y \(\delta\) reales positivos tales que \(V_{\delta}(a) \subset (0,1),\) y sean \(a_1,\) \(a_2, \ldots a_n , \ldots\) números reales tales que \(a_n \in V_{\delta}(a)\) para todo \(n.\) Entonces

\[ \frac{a + \delta}{a + \delta - 1} \leq \sum_{n = 1}^{\infty} \left( \prod_{k = 1}^{n}\frac{1}{a_{k}} \right) \leq \frac{a - \delta}{a -\delta - 1} \]

Note que si \(\delta = 0\) entonces \(a_n = a\) para todo \(n,\) y en este caso el resultado coincide con la igualdad que se ha presentado en la ecuación 26 para el caso \(r = 1/a.\)

Teorema 9 Sean \(a_1, a_2 , \ldots a_n\) números reales tales que \(a_n \geq 2\) para todo \(n.\) Entonces

\[ \prod_{k = 1}^{n} a_{k} > 1 + a_1 + a_1 \cdot a_2 + a_1 \cdot a_2 \cdot a_3 + \cdots + \prod_{k = 1}^{n-1}a_{k} > 0 \tag{27}\]

Prueba. Como \(a_n \geq 2\) para todo \(n,\) entonces para \(a_1\) y \(a_2\) se verifica que

\[ a_1 a_2 \geq 2 a_1 = a_1 + a_1 \geq 2 + a_1 > 1 + a_1, \]

de manera equivalente para \(a_1\), \(a_2\) y \(a_3\) se tiene que

\[ a_1 \cdot a_2 \cdot a_3 \geq 2 a_1 \cdot a_2 = a_1 \cdot a_2 + a_1 \cdot a_2 > 1 + a_1 + a_1 \cdot a_2, \]

la prueba finaliza al aplicar inducción sobre el subíndice \(n.\)

Al dividir cada término de 27 por \(\prod_{i = 1}^{k}a_{i}\) y al reescribir el sentido de los subíndices desde \(1\) hasta \(n\) obtenemos de forma inmediata el siguiente resultado.

Corolario 2 Sean \(a_1, a_2, \ldots , a_n\) números reales tales que \(a_n \geq 2\) para todo \(n.\) Entonces

\[ 0 < \frac{1}{a_1} + \frac{1}{a_1 \cdot a_{2}} + \cdots + \frac{1}{\prod_{k = 1}^{n-1}a_{k}} +\frac{1}{ \prod_{k = 1}^{n} a_{k} } < 1 \tag{28}\]

Si en 28 sumamos por una cantidad \(p\) a ambos lados de la desigualdad obtenemos

\[ p < p + \frac{1}{a_1} + \frac{1}{a_1 \cdot a_{2}} + \cdots + \frac{1}{\prod_{k = 1}^{n-1}a_{k}} +\frac{1}{ \prod_{k = 1}^{n} a_{k} } < p + 1 \]

Lo que nos sugiere una interesante forma de aproximar un número comprendido entre \(p\) y \(p+1\), encontrando números adecuados \(a_1\), \(a_2\), \(a_3\), etc

Supongamos por ejemplo que \(m\) es una cierta constante numérica comprendida entre \(p\) y \(p+1\). Si buscamos una aproximación de \(m\) en la forma \(m \approx p + \dfrac{1}{a_1}\) el valor de \(a_1\) estaría dado por

\[ a_1 = \left \lfloor{\frac{1}{m - p}}\right \rfloor, \]

y para una aproximación de la forma \(m \approx p + \dfrac{1}{a_1} + \dfrac{1}{a_1 \cdot a_2}\) el valor de \(a_2\) , después de estimar \(a_1\) sería

\[ a_2 = \left \lfloor{\dfrac{1}{a_1 \left( m - p - \dfrac{1}{a_1} \right)}}\right \rfloor \]

y de esta forma encontraríamos recursivamente los términos \(a_3\), \(a_4\), etc para obtener una mejor aproximación de \(m\).

El siguiente algoritmo sigue el procedimiento antes mencionado para encontrar una lista de valores \(a_1,\) \(a_2\), hasta \(a_5\) que permita aproximar el valor 3.1415926

import numpy as np

n = 3.1415926    #Constante numérica
df = np.floor(n)

"""
Función que calcula la aproximación numérica a partir de 
la lista de valores
"""
def aprox(lista):
  b = 1
  s = df
  for i in range(0, len(lista)):
    b *= lista[i]
    s += 1/b
  return n - s

"""
Función que crea la lista con los valores de a partir de la aproximación
numérica
"""
datos = [np.ceil(1/(n - df))]
def carga_lista(num_datos):
  i = 1
  p = 1
  while i <= num_datos:
    p *= datos[i-1]
    a = np.ceil(1/(p*aprox(datos)))
    datos.append(a)
    i += 1
  return datos

print(f'Lista de valores a_n : {carga_lista(4)}')
print(f'El valor escrito de la constante numérica es:    {n}')
print(f'El valor obtenido de la aproximación numérica es {np.abs(aprox(datos) - n)}')
print(f'El error de aproximación es: {np.abs(aprox(datos))}')
Lista de valores a_n : [8.0, 8.0, 17.0, 19.0, 449.0]
El valor escrito de la constante numérica es:    3.1415926
El valor obtenido de la aproximación numérica es 3.1415925999986207
El error de aproximación es: 1.3793410857942945e-12

El resultado del algoritmo indica que

\[ 3.14159259 \approx 3 + \frac{1}{8} + \frac{1}{8 \cdot 8} + \frac{1}{8 \cdot 8 \cdot 17} + \frac{1}{8 \cdot 8 \cdot 17 \cdot 19} + \frac{1}{8 \cdot 8 \cdot 17 \cdot 19 \cdot 449} \]

Si en 28 tomamos \(a_1 = 2\) , \(a_2 = 2\), \(a_3 = 3\) y en general \(a_n = n\) obtenemos

\[ 0 < \frac{1}{2!} + \frac{1}{3!} + \frac{1}{4!} + \cdots + \frac{1}{(n-1)!} + \frac{1}{n!} < 1 \tag{29}\]

y al sumar 2 a ambos lados de la desigualdad, encontramos que

\[ 2 < 2 + \frac{1}{2!} + \frac{1}{3!} + \frac{1}{4!} + \cdots + \frac{1}{(n-1)!} + \frac{1}{n!} < 3 \tag{30}\]

para todo entero \(n.\)

El número entre 2 y 3 al que se aproxima este valor se denota comúnmente con la letra \(e,\) y se define como

Definición 9 (Número \(e\)) Definimos la constante numérica \(e\) como

\[ \sum_{k = 0}^{\infty} \frac{1}{k!} = e. \tag{31}\]

import numpy as np
import math
import matplotlib.pyplot as plt

N = np.linspace(1, 10, 10, dtype=int)

def aprox_e(n):
  terminos = [1/math.factorial(i) for i in range(n)]
  return np.sum(terminos)

plt.figure(figsize=(4,4))
plt.scatter(N, [aprox_e(n) for n in N], s=14)
plt.grid()
plt.title("Aproximación al número $e$")
plt.xlabel("N")
plt.ylabel("$e$")
plt.show()

Númericamente se puede experimentar con una versión modificada del código anterior para obtener más cifras decimales del número \(e\).

En el siguiente programa obtenemos las primeras cien cifras de \(e\) para un valor de \(n = 71\) en la función aprox_\(e(n)\) del código anterior.

import numpy as np
import math
from decimal import Decimal
from decimal import getcontext

getcontext().prec = 101
def aprox_e(n):
  terminos = [Decimal(1)/Decimal(math.factorial(i)) for i in range(n)]
  return np.sum(terminos)

print(aprox_e(71))
2.7182818284590452353602874713526624977572470936999595749669676277240766303535475945713821785251664274

Para las series podemos identificar algunas propiedades que nos permiten determinar su convergencia. Verificaremos esto a partir del comportamiento exponencial de un conjunto de datos.

Ejemplo 17 (Cociente dos a dos) De acuerdo con nuestra definición del comportamiento exponencial de un conjunto de puntos es claro que

\[ \frac{a_{n+1}}{a_n} = r \]

para \(n = 0, 1, \dots\) Note que

$$ \[\begin{align*} \sum_{k = 0}^{n} a_{k} & = a_0 + a_1 + a_2 + \cdots + a_n \\ & = a_0( 1 + r + r^2 + \cdots r^n ) \\ & = a_0 \frac{1 - r^{n+1}}{1 - r} \end{align*}\]

$$

y si \(0 < r < 1\) de acuerdo con 26 obtenemos que

\[ \sum_{n = 0}^{\infty} a_{n} = \frac{a_0}{1 - r} \]

Ejemplo 18 (Raíz del término \(n-\)ésimo) Supongamos que tenemos una sucesión descrita por la relación \(a_n = r^n,\) es claro que

\[ a_{n+1} = r^{n+1} = r \cdot r^n = r a_n \] y esto indica que la raíz \(n-\) ésima de \(a_n\) coincide con la tasa de proporcionalidad entre el valor futuro y presente del conjunto de datos. De acuerdo con esto se sigue del ejemplo anterior que si

\[ \sqrt[n]{a_n} = r , \text{ con } 0 < r < 1 \]

entonces

\[ \sum_{n = 0}^{\infty} a_{n} = \frac{1}{1 - r} \]

Estas observaciones se pueden generalizar para el estudio de otras series. En efecto, si tenemos una serie \(\sum_{n = 1}^{\infty}a_n\) que verifica

\[ \lim_{n \to \infty} \frac{a_{n+1}}{a_n} = r, \]

Entonces para un \(\epsilon > 0\) de nuestra elección existe un entero \(N\) tal que

\[ \Big\vert \frac{a_{n+1}}{a_n} - r \Big\vert < \epsilon \text{ para todo } n > N \]

o de manera equivalente

\[ (r - \epsilon) a_{n} < a_{n + 1} < (r + \epsilon) a_n, \]

de acuerdo con esto

\[ (r - \epsilon)^k a_n < a_{n + k} < (r + \epsilon)^k a_n \]

y si identificamos con \(r^+ = r + \epsilon\) y con \(r^- = r - \epsilon\) entonces se sigue de la ecuación 16

\[ \frac{r^- - (r^-)^{m+1}}{1 - r^-} a_n < \sum_{k= 1}^{m} a_{n+k} < \frac{r^+ - (r^+)^{m+1}}{1 - r^+} a_n \]

De manera que si \(0 < r < 1\) entonces siempre es posible encontrar un \(\epsilon >0\) tal que \(r^-\) y \(r^+\) esten comprendidos igualmente entre \(0\) y \(1\) y de acuerdo con esto.

\[ \frac{r^-}{1 - r^-} a_n < \sum_{k= 1}^{\infty} a_{n+k} < \frac{r^+ }{1 - r^+} a_n \]

Ejemplo 19 (Series Telescópicas) Considera la sucesión \(\{a_n\}\) en donde

\[ a_{n} = b_{n+1} - b_{n} \]

siendo \(b_n\) el término \(n-\)ésimo de otra sucesión. Note que

\[ \begin{align*} \sum_{k = 1}^{n} a_k & = b_2 - b_1 + b_3 - b_2 + \cdots + b_{n} - b_{n - 1} + b_{n+1} - b_{n} \\ & = b_{n+1} - b_{1} \end{align*} \]

Cuando una sucesión de números presente este comportamiento, se le llama suma telescópica, y será de mucha importancia para la construcción teórica a lo largo del documento.

Si \(b_n \to p\) cuando \(n \to \infty\) entonces

\[ \sum_{n = 1}^{\infty} a_n = p - b_1 \]

Ejemplo 20 Considere la sucesión \(\{ a_n \}\) en donde

\[ a_n = n - n^{p}(n - q )^{1 - p}, \tag{32}\]

Se puede probar que

\[ a_n \to q(1 - p) \text{ cuando } n \to \infty \tag{33}\]

En efecto, despues de algunas manipulaciones algrebraicas es claro que

\[ a_n = n - (n - q)\left( 1 + \frac{q}{n - q}\right)^p. \tag{34}\]

y de acuerdo con el Teorema general de binomio

\[ \left( 1 + \frac{q}{n - q} \right)^p = \sum_{k = 0}^{\infty} {p \choose k} \frac{q^k}{(n - q)^k} \]

recuerde que…

\[ {p \choose k} = \frac{1}{k!} \prod_{i = 0}^{k-1}(p - i) \quad \text{ aquí } \quad {p \choose 0} = 1. \]

Podemos escribir 34 como \[ \begin{align*} a_n &= n - (n-q)\left( 1 + p \frac{q}{(n-q)} + \frac{p(p-1)}{2!}\frac{q^2}{(n-q)^2} + \cdots\right) \\ \\ & = q(1 - p) - \frac{p(p-1)}{2!}\frac{q^2}{(n-q)} - \frac{p(p-1)(p-2)}{3!}\frac{q^3}{(n-q)^2} - \cdots \end{align*} \]

y obtenemos 33 cuando hacemos tender \(n\) a infinito.

Podemos sacar provecho del ejemplo anterior para demostrar una interesante desigualdad que nos será útil a lo largo del documento.

Tomemos \(q = 1\) en la ecuación 32. Note que \(a_n\) es creciente y como ya se ha visto \(a_n \to 1 - p\) cuando \(n \to \infty.\) De acuerdo con esto

\[ \frac{n - n^{p}(n - 1)^{1-p}}{1 - p} \geq 1 \quad \text{ para } \quad n = 2, 3, 4, \ldots \tag{35}\]

y después de un par de manipulaciones algebráicas,

\[ \frac{1}{n^p} \leq \frac{n^{1-p} - (n -1)^{1-p}}{1 - p}. \tag{36}\]

Al sumar desde \(k = 2\) hasta \(n\), obtenemos

\[ \sum_{k=2}^{n}\frac{1}{k^p} \leq \frac{1}{1-p}\sum_{k=2}^{n} \left( k^{1-p} - (k -1)^{1-p} \right) = \frac{n^{1-p} - 1}{1 - p} \]

y sumando 1 a ambos lados de la desigualdad

\[ \sum_{k=1}^{n}\frac{1}{k^p} \leq \frac{n^{1-p} - p}{1 - p} \tag{37}\]

Si en \(n^{1-p}\) tomamos \(p>1\) se sigue del Ejemplo 6

\[ n^{1 - p} = \frac{1}{n^{p-1}} \to 0 \text{ cuando } n \to \infty \]

y de acuerdo con esto hemos probado el siguiente resultado.

Teorema 10 Si \(p>1\) entonces

\[ \sum_{n=1}^{\infty} \dfrac{1}{n^p} \leq \frac{p}{p-1} \]

Uno de los resultados para la convergencia de series, que se desprenden de forma natural a partir de la definición de la convergencia de sucesiones, es el siguiente

Criterios de comparación

Comparación directa

Sea \(\sum a_n\) y \(\sum b_n\) dos series de términos positivos. Si existe una constante \(C > 0\) tal que \(0 \leq a_n \leq C b_n\), entonces:

  1. Si \(\sum b_n\) converge, entonces \(\sum a_n\) también converge.

  2. Si \(\sum a_n\) diverge, entonces \(\sum b_n\) también diverge.

Comparación por el límite

Sea \(\sum a_n\) y \(\sum b_n\) dos series de términos positivos. Si existe el límite

\[ \lim_{n \to \infty} \frac{a_n}{b_n} = L, \]

donde \(L\) es un número finito y positivo, entonces:

  1. Si \(L > 0\) y \(\sum b_n\) converge, entonces \(\sum a_n\) también converge.

  2. Si \(L > 0\) y \(\sum b_n\) diverge, entonces \(\sum a_n\) también diverge.

Definición 10 Una serie \(\displaystyle\sum_{n=1}^{\infty} a_n\) se dice absolutamente convergente si la serie \(\displaystyle\sum_{n=1}^{\infty} \vert a_n \vert\) es convergente.

Ejemplo 21 Estudie la convergencia de la serie \(\displaystyle\sum_{n=1}^{\infty} \dfrac{\sin{n}}{n^2}\)

Solución

Note que \[ \frac{\sin{n}}{n^2} \leq \Big\vert \frac{\sin{n}}{n^2} \Big\vert \leq \frac{1}{n^2}. \]

De acuerdo con el Teorema 10 la serie \(\displaystyle\sum \dfrac{1}{n^2}\) es convergente y en consecuencia se sigue del teorema de comparación directa que la serie \(\displaystyle\sum \Big\vert \dfrac{\sin{n}}{n^2} \Big\vert\) y por lo tanto la serie \(\displaystyle\sum_{n=1}^{\infty} \dfrac{\sin{n}}{n^2}\) es absolutamente convergente.

En el siguiente código es Python se estudia la sucesión de sumas parciales \(\{s_n\}\) con \(n\) desde \(1\) hasta \(50\) de la sucesión \(\{\sin{n} / n^2\}\).

import matplotlib.pyplot as plt
import numpy as np


nd = 50

def a(n):
  return np.sin(n)/n**2


def suc_suma(n):
  s = []
  for k in range(1, n+1):
    s.append(a(k))
  return np.sum(s)
sn = [suc_suma(n) for n in range(1, nd+1)]

plt.figure(figsize=(4,4))
plt.scatter(range(1, nd+1), sn, s = 10)
plt.grid()
plt.title('Comportamiento de la sucesión de sumas parciales') 
plt.xlabel('n')
plt.ylabel('s_n') 
plt.show()


datos = [sn[len(sn) - 5 + k] for k in range(0,5) ]
print(f'los últimos 5 datos de la sucesión de sumas parciales son: {datos}')

los últimos 5 datos de la sucesión de sumas parciales son: [1.0143385311629363, 1.0143944719156504, 1.0140610280522284, 1.0136637966266726, 1.013558846685191]

La función \(\zeta\) de Riemann

Una función de gran importancia en matemáticas, es la función \(\zeta\) de Riemann, definida como

\[ \zeta(p) = \sum_{n=1}^{\infty} \frac{1}{n^p} \]

en el siguiente código se muestra el gráfico de la aproximación de la función sumando los primeros \(1000\) términos de la serie con valores de \(p\) entre 1 y 10.

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt

x = np.linspace(1, 10, 100)

def z(p , n ):
  lista = [ 1/(k**p) for k in range(1,n - 1)  ]
  return np.sum(lista)

plt.figure(figsize=(4,4))
plt.plot(x, [z(k, 1000) for k in x ])
plt.title("Aproximación función z de Riemann")
plt.xlabel("p")
plt.ylabel("z(p, n)")
plt.grid()
plt.show()

Una relación fascinante entre la función \(\zeta\) de Riemann y los números primos se desprende de los trabajos que realizó el matemático Leonar Euler sobre series de números reales, este establece que

\[ \sum_{1 \leq n} \frac{1}{n^s} = \prod_{p \in \mathbb{P}}\frac{1}{1 - p^{-s}} \] en donde \(\mathbb{P}\) es el conjunto de los números primos.

Con el siguiente código generamos la superposición de dos gráficos, entre la aproximación numérica de la función \(\zeta\) de Riemann y el productorio de los números primos. Se ha generado una función (\(tp(n)\))que identifica si \(n\) es un número es primo o no y se han tomado los primos menores o iguales que \(n = 100.\)

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt

x = np.linspace(1, 10, 100)
"""
Identificaremos los numeros primos menores o iguales que n
"""
n = 100

"""
Definición de la aproximación a la función z de Riemann
"""
def z(s , n ):
  lista = [ 1/(k**s) for k in range(1,n - 1)  ]
  return np.sum(lista)

"""
Vamos a crear una función que permita identificar si un número n es primo o no.
Esta función devuelve 1 si el número es primo y 0 en caso contrario.
"""
def tp(n):
  rn = np.sqrt(n)
  for k in range(2, int(rn) + 1):
    if n % k == 0:
      return 0
  return 1

"""
En esta lista vamos a almacenar los números primos menores o iguales que n
"""
listap = [p for p in range(2, n) if tp(p) == 1]


"""
Productorio de números primos. 1/(1- p^-s) = p^2/(p^2 - 1)
"""
def ap(s, lista):
  aprox = [p**s/(p**s - 1) for p in listap]
  return np.prod(aprox)

plt.figure(figsize=(4,4))
plt.plot(x, [z(k, 10000) for k in x ], label="z(s)")
plt.plot(x, [ap(k, listap) for k in x ], label="Apro. Prod. Primos")
plt.title("Comparación función z de Riemann y prod. Primos")
plt.xlabel("s")
plt.ylabel("z(s, n)")
plt.grid()
plt.legend()
plt.show()

La serie armónica

Una serie conocida por su lento crecimiento y que no es convergente, es la serie armónica, definida como \(\zeta(1)\) es decir

\[ \sum_{n = 1}^{\infty} \frac{1}{n} = 1 + \frac{1}{2} + \frac{1}{3} + \frac{1}{4} + \frac{1}{5} \cdots \]

Si \(\{ s_n \}\) denota la sucesión de sumas parciales, se puede probar que

\[ 1 + \frac{n}{2} \leq s_{2^n}, \]

y de acuerdo con esto, la serie armónica es divergente.

Con el siguiente código estimamos el número de términos de la sucesión de sumas parciales, asociada a la serie armónica, para obtener un determinao valor, note por ejemplo que se requieren más de 12000 términos para que la suma sea mayor o igual que 10.

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt

N = np.linspace(1, 10, 10, dtype=int)
def lar(n):
  armonica = [1]
  k = 2
  while np.sum(armonica) < n:
    armonica.append(1/k)
    k = k + 1
  return len(armonica)

plt.figure(figsize=(4,4))
plt.scatter(N, [lar(n) for n in N], s=14)
plt.grid()
plt.ylabel('Número de términos')
plt.xlabel('n')
plt.show()

Con el siguiente código realizamos los cocientes dos a dos de términos consecutivos de los datos que ha arrajado el código anterior.

"""
cálculo de cocientes dos a dos términos consectivos
"""
N = np.linspace(2, 9, 9, dtype=int)

plt.figure(figsize=(4,4))
plt.scatter(N, [lar(n+1)/lar(n) for n in N], s=14)
plt.grid()
plt.ylabel('Número de términos')
plt.xlabel('n')
plt.show()

Note que la sucesión de cocientes parece converger a \(e,\) entraremos en estos detalles más adelante.

Ejercicios

Ejercicio 16  

  1. A cada instante de tiempo \(n\) un proceso arroja una cantidad \(a_n\) determinada por la relación

\[ a_n = 0.2 a_{n-1}, \]

con \(a_0 = 10.\)

Se busca determinar la suma consecutiva de las cantidades hasta los tiempos \(n = 0,\) \(n = 5,\) \(n = 10,\) \(n = 15\) y \(n = 20.\) Represente estos datos en el plano cartesiano. ¿Cuál será el valor de la suma para \(n = 10000\)?

Ejercicio 17 Considere la siguiente sucesión de números

\[ p , \, q , p , \, q , \, p , q, \ldots \tag{38}\]

Represente con \(s\) al promedio de \(p\) y \(q\), es decir

\[ s = \frac{p + q}{2}, \]

y sea \(t = q - s\). Verifique que el término \(n-\)ésimo de la secuencia 38 es

\[ a_n = s - t(-1)^n \text{ con } n = 0,1,2, \ldots \]

Considere ahora la siguiente relación de recurrencia \[ \begin{cases} b_n = b_{n-1} + a_{n-1}, \\ b_0 = b_0 \end{cases} \tag{39}\]

y muestre empleando el principio de telescópica que el término \(n\)-ésimo de 39 es

\[ b_n = b_0 + s n - t \sum_{k=0}^{n-1}(-1)^{k} \text{ con } n = 1, 2, \ldots \]

Ejercicio 18 Con base al problema anterior construya un ejemplo numérico de una relación recurrencia como en 39, escriba los primeros 8 términos, encuentre el término \(n-\)ésimo y compruebe cada uno.

Ejercicio 19 Para cada una de las siguientes sucesiones encuentre los 8 primeros términos de su sucesión de sumas de parciales con su aproximación numérica y estudie la convergencia de la serie en cada caso.

\(a.\) \(\displaystyle \left\{(-1)^n\right\}\)

\(b.\) \(\displaystyle \left\{\frac{n}{2n + 3}\right\}\)

\(c.\) \(\displaystyle \left\{\frac{1}{n}\right\}\)

\(d.\) \(\displaystyle \left\{\frac{1}{n^2}\right\}\)

Ejercicio 20 Compruebe la identidad

\[ \frac{1}{(n + \alpha)(n + \alpha + 1)} = \frac{1}{n + \alpha} - \frac{1}{n + \alpha + 1}, \]

asumiendo que la cantidades \(n + \alpha\) y \(n + \alpha +1\) no se anulan. De acuerdo con este resultado anterior estudie la convergencia de la serie

\[ \sum_{n=0}^{\infty}\frac{1}{(n + \alpha)(n + \alpha + 1)} \]

Ejercicio 21 Considere un conjunto de datos definidos a partir de la siguiente relación de recurrencia

\[ \begin{cases} a_n = a_{n-1} + d \\ a_0 = a_0 \end{cases} \]

con \(d \geq 0\) y \(a_0 > 0\). Muestre que siempre es posible encontrar un número real \(s\) tal que

\[ \frac{1}{s k} < \frac{1}{a_0 + k d} \text{ para } k = 1, 2, 3, \ldots \]

De acuerdo con esta información qué podría decir sobre la convergencia de la serie \(\displaystyle \sum_{k = 0}^{\infty} \dfrac{1}{a_k}\).

Continuidad de funciones

La palabra continuidad surge en muchos contextos, y la asociamos cuando queremos hacer referencia a un proceso que no tenga saltos abruptos o interrupciones. Esto claro esta suponiendo de ante mano que se conoce cual debería de ser el comportamiento esperado de dicho proceso, para categorizar un salto o interrupción como algo anómalo.

Límite de una función

En el capítulo anterior definimos y encontramos el límite de sucesiones. En esta sección encontramos el límite de una función y profundizaremos un poco más en la naturaleza de los puntos sobre la recta y como la imagen de estos a través de una función empiezan a orbitar alrededor de un valor, o alejarse cada vez más y más de algún valor de referencia. A lo largo de este capítulo emplearemos las notaciones \(V^+_r(p)\) y \(V^-_r(p)\) para referirnos a los conjuntos

\[ V^+_r(p) = \{x \in \mathbb{R} : 0 \leq x - p < r \}, \] y

\[ V^-_r(p) = \{x \in \mathbb{R} : 0 \leq p - x < r \}. \]

Definición 11 Sea \(f : S \to T\) y \(p\) un punto de acumulación de \(S,\) véase Definición 3 La notación

\[ \lim_{x \to p} f(x) = l. \tag{40}\]

se lee **“el límite de** \(f\) cuando \(x\) tiene a \(p\) es igual a \(l\)” lo que significa que dado un \(\epsilon > 0\) de nuestra elección podemos encontrar un \(\delta\) tal que

\[ f(x) \in V_{\epsilon}(l) \text{ para todo } x \in V_{\delta}(p)\setminus \{ p \} \cap S. \]

Definición 12 Sea \(f : S \to T\) y \(p\) un punto de acumulación de \(S.\) La notación

\[ \lim_{x \to p^+} f(x) = l. \tag{41}\]

se lee **“el límite de** \(f\) cuando \(x\) tiene a \(p\) por la derecha es igual a \(l\)” lo que significa que dado un \(\epsilon\) de nuestra elección podemos encontrar un \(\delta\) tal que

$$ f(x) V_{}(l) x V^+_{}(p) { p } S.

$$

De manera similar entenderemos la notación

\[ \lim_{x \to p^-} f(x) = l, \tag{42}\]

con la diferencia de que tomaremos \(V^{-}_{\delta}\) en lugar del conjunto \(V^{+}_{\delta},\) y en este caso leeremos 42 como: **“el límite de** \(f\) cuando \(x\) tiene a \(p\) por la izquierda es igual a \(l\).”

Se sigue de manera natural a partir de la definición del límite de una función que si

\[ \lim_{x \to p} f(x) = l \text{ si y sólo si } \lim_{x \to p+} f(x) = \lim_{x \to p-} f(x) = l \]

Por otro lado, note que la función \(f\) no necesarimente debe estar definida en \(p\) para que su límite existe.

Definición 13 Sea \(f : S \to T\) y \(p\) un punto de \(S.\) Diremos que \(f\) es continua en \(p\) si

\[ \lim_{x \to p} f(x) = f(p). \]

Si \(f\) es continua en todo punto de \(S\) entonces diremos que \(f\) es continua en \(S.\)

Note que de acuerdo con la definición de límite, lo anterior es equivalente a decir que \(f\) es continua en \(p\) si para cada \(\epsilon\) de nuestra elección, existe un \(\delta\) tal que

\[ \vert f(x) - f(p )\vert < \epsilon \text{ siempre y cuando } \vert x - p \vert < \delta \text{ para todo } x \in V_{\delta} \cap S. \]

o de manera equivalente

\[ f(V_{\delta}(p)) \subset V_{\epsilon}(f(p)), \]

y esto sugiere que si \(\{ a_n \}\) es una sucesión arbitraria de números reales tal que \(a_n \to p\) cuando \(n \to \infty,\) entonces la sucesión \(\{ f(a_n) \}\) es tal que \(f(a_n) \to f(p)\) cuando \(n \to \infty.\)

En el siguiente cógido graficamos la imagen de la sucesión oscilante del Ejemplo 4 con \(p = 0\) a través de la función \(f(x) = \sin(x)/x\). Note que aunque se han tomado \(100\) puntos en el gráfico parecen distinguirse cera de \(5,\) los demás se han empezado a acumular cerca de \(1.\)

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt

"""
Aquí p será el punto de al que converge la sucesión.
"""

p = 0

nd = 100 #número de datos
q = 6
x = np.linspace(1,nd, nd, dtype = int)

a = [q]
for n in range(1, len(x)):
  a.append((3*p - a[n-1])/2)

"""
función a estudiar
"""
def f(t):
  return np.sin(t)/t

plt.figure(figsize = (4,4))
plt.scatter(a, [f(k) for k in a], s = 8)
plt.grid()
plt.show()

En el siguiente cógido graficamos la imagen de la sucesión oscilante del Ejemplo 4 con \(p = 3\) a través de la función \(f(x) = \lfloor x \rfloor\). Se han tomado \(100\) puntos y en el gráfico parecen acumularse a la derecha de \(4\) en valor de \(4\) y a la izquierda de \(4\) en el valor de \(3\).

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt

"""
Aquí p será el punto de al que converge la sucesión.
"""

p = 4

nd = 100 #número de datos
q = 6
x = np.linspace(1,nd, nd, dtype = int)

a = [q]
for n in range(1, len(x)):
  a.append((3*p - a[n-1])/2)

"""
función a estudiar
"""
def f(t):
  return np.floor(t)

plt.figure(figsize = (4,4))
plt.scatter(a, [f(k) for k in a], s = 8)
plt.grid()
plt.show()

Ejemplo 22 De acuerdo con la definición de la función \(f(x) = \sin{x}\) note que

\[ \vert \sin{x} - \sin{p }\vert < \vert x - p \vert \]

y de acuerdo con esto dado \(\epsilon > 0\) basta tomar \(\delta = \epsilon,\) y de acuerdo con esto la función \(f(x) = \sin{(x)}\) es continua en el punto \(p.\)

Ejemplo 23 Considere la función \(f(x) = \dfrac{1}{x}\) definida en \(S = (0,1)\)

Para un número \(p \in S\) dado un \(\epsilon\) se puede escoger un \(\delta\) tal que \(f(x) \in V_\epsilon(f(p))\) para todo \(x \in V_{\delta}(p).\) En efecto, note que la preimagen del valor \(1/p + \epsilon\) es \(p/(1 + \epsilon p),\) y de \(1/p - \epsilon\) es \(p/(1 - \epsilon p)\) y ambos valores están respectivamente a izquierda y derecha de \(p.\) Asociados a estas preimágenes encontramos dos los valores

\[ \delta_0 = p - \frac{p}{1 + \epsilon p} = \frac{\epsilon p^2}{1 + \epsilon p}, \]

y

\[ \delta_1 = \frac{p}{1 - \epsilon p} - p = \frac{\epsilon p^2}{1 - \epsilon p}, \]

y es claro que \(\delta_0 < \delta_1.\) De acuerdo con esto, si \(\epsilon = 0.01\) y \(p = 0.3\) basta tomar \(\delta \leq 0.0029\) para garantizar que si \(x \in V_{\delta}(p)\) entonces \(f(x) \in V_{\epsilon}(f(p)).\)

Es importante resaltar que en el ejemplo anterior se hace manifiesta la dependencia que tiene \(\delta\) con respecto del punto \(p\) y \(\epsilon,\) es decir \(\delta \equiv \delta(p, \epsilon).\)

Un cambio en el conjunto \(S\) de este ejemplo va a cambiar por completo la dependencia con respecto de \(p\) de \(\delta.\) En efecto, considere ahora un punto \(a\) con \(0 < a < 1\) y la función \(f(x) = 1/x\) definida en \(S = [a, 1).\) Note que dado un \(\epsilon > 0\) se verifica que

\[ \frac{\epsilon a^2}{1 + \epsilon a} \leq \frac{\epsilon p^2}{1 + \epsilon p} \text{ para todo } p \in S. \]

De acuerdo con esto, dado \(\epsilon > 0,\) tomando \(\delta = \epsilon a^2 / (1 + \epsilon a),\) note que \(\delta \equiv \delta(\epsilon),\) se verifica que

\[ f(V_{\delta}(p)) \subset V_{\epsilon}(f(p)), \]

para todo \(p \in S.\)

La situación aquí presentada motiva la siguiente definición.

Definición 14 Sea \(f\) una función definida en un conjunto \(S.\) Diremos que \(f\) es uniformemente continua si para cada \(\epsilon > 0\) de nuestra elección podemos encontrar un \(\delta \equiv \delta(\epsilon)\) tal que

\[ \vert f(x) - f(y) \vert < \epsilon \text{ siempre que } \vert x - y \vert < \delta \]

para todo \(x, y \in S.\)

Consecuencias de la continuidad

La continuidad de un proceso tiene una bella propiedad que nos permite en cierto sentido predecir el comportamiento en una cierta vecindad de un valor, si tenemos suficiente información sobre el comportamiento de este proceso en dicho valor.

Definición 15 (Punto interior) Diremos que un punto \(p\) es un punto interior de un conjunto \(S\) si existe un intervalo \(V_r(p) \subset S.\)

Teorema 11 Sea \(f\) una función continua en \(S = (a, b).\) Si para un punto interior \(p\) de \(S\) se cumple que \(f(p) > 0,\) entonces existe una vecindad \(V_r(p)\) tal que \(f(x) > 0\) para todo \(x \in V_{r}(p).\)

Prueba. Como \(f\) es continua en \(p,\) entonces para un \(\epsilon > 0\) de nuestra escogencia, existe un \(\delta\) tal que

\[ f(p) - \epsilon < f(x) < f(p) + \epsilon \text{ para todo } x \in V_{\delta}(p) \]

la prueba finaliza a tomar cualquier valor \(\epsilon < f(p)\)

Teorema 12 Sea \(f\) una función continua en \(S = [a,b]\) tal que \(f(a) f(b) < 0\). Entonces existe al menos un punto \(p\) interior de \(S\) tal que \(f(p) = 0.\)

Prueba. Consideremos el conjunto \(\mathcal{A} = \{ x \in S: f(x) > 0 \}.\) Como \(\mathcal{A}\) es no vacío y acotado, entonces es plausible pensar en la existencia de un elemento \(p \in S\) tal que \(x \leq p\) para todo \(x \in \mathcal{A}\) y que dado \(\delta > 0\) de nuestra elección, se verifica que \(p - \delta < x\) para algún \(x \in \mathcal{A}.\)

Vamos a probar que \(f(p) = 0.\) En efecto, si \(f(p) > 0\) de acuerdo con el Teorema \(\ref{teo:signo}\) existe \(V_{\delta}(p)\) tal que \(f(x) > 0\) para todo \(x \in V_{\delta}(p)\) y de acuerdo con esto existe al menos un \(x\) con \(p < x < p + \delta\) tal que \(f(x) > 0\) y esto contradice el echo de que \(x \leq p\) para todo \(x \in \mathcal{A}\).

Por otro lado, si \(f(x) < 0\) de acuerdo con el Teorema \(\eqref{teo:signo}\) existe \(V_{\delta}(p)\) tal que \(f(x) < 0\) para todo \(x \in V_{\delta}(p),\) y de acuerdo con esto para todo \(x\) tal que \(p - \delta < x\) se tiene que \(f(x) > 0,\) lo que es una contradicción con el echo de que dado \(\delta > 0\) de nuestra elección, se verifica que \(p - \delta < x\) para algún \(x \in \mathcal{A}.\)

Corolario 3 Si \(f\) una función continua en \(S = [a,b]\) tal que \(f(a) \neq f(b),\) entonces para cualquier punto \(c\) comprendido entre \(f(a)\) y \(f(b)\) existe al menos un punto \(p\) interior a \(S\) tal que \(f(p) = c.\)

Prueba. Note que la función \(h(x) = f(x) - c\) verifica las hipótesis del Teorema \(\ref{teo_bolzano}\).

Integración

En este capítulo buscaremos entender y realizar una escritura matemática de un antiguo método desarrollado por los griegos conocido como método exhaustivo que consistía en encontrar un estimativo del área de una región descomponiendo esta en regiones más simple para las que fuese sencillo calcular el área. De esta forma el área de la región desconocida sería la suma de todas las áreas conocidas.

Funciones evaluadas en particiones de un intervalo

Definición 16 Una partición \(P\) de un intervalo \(\Omega = [a,b]\) es el conjunto de puntos \(P = \{x_0, x_1, \ldots , x_{n-1} ,x_n \}\) tales que

\[ a = x_0 < x_1 < \cdots < x_{n-1} < x_n = b. \]

Una partición \(P'\) se dice más fina o que es un refinamineto de otra partición \(P\) del mismo intervalo \(\Omega\), si \(P' \supset P.\)

Ejemplo 24 Considere el intervalo \(\Omega = [1,3]\) una partición \(P\) de \(\Omega\) sería \[ P = \{1 , 1.4, 2, 2.6, 3\}, \] y un refinamiento de \(P'\) de \(P\) podría ser \[ P' = \{1 ,1.2, 1.4, 1,6, 2, 2.6, 2.7, 3\}. \]

Definición 17 Sea \(g\) una función acotada y con un número finito de discontinudiades definida en un intervalo \(\Omega=[a,b]\), y sea \(P\) una partición de \(S\). Emplearemos la notación \(\Delta g_k\) para identificar los términos de la siguiente relación de recurrencia \[ \begin{cases} \Delta g_k = g(x_k) - g(x_{k-1}) \\ g(x_0) = g(a) \text{ y } g(x_n) = g(b) \end{cases} \]

Ejemplo 25 Considere el intervalo \(\Omega = [1,3]\) y \(P\) como en el ejemplo 24. Para \(g(x) = x^2\) se tiene que \[ \begin{align*} & \Delta g_1 = g(1.4) - g(1) = 0.96 \\ & \Delta g_2 = g(2) - g(1.4) = 2.04 \\ & \Delta g_3 = g(2.6) - g(2) = 2.76 \\ & \Delta g_4 = g(3) - g(2.6) = 2.24 \end{align*} \]

Definición 18 Sea \(f\) una función acotada y con un número finito de discontinuidades definida en un intervalo \(\Omega=[a,b]\), y sea \(P\) una partición de \(\Omega\). Emplearemos la notación \(f_k\) para identificar la cantidad \[ f_k = f(t_k) \] con \(t_k \in [x_{k}, x_{k-1}]\)

Ejemplo 26 Considere el intervalo \(\Omega = [1,3]\) y \(P\) como en el ejemplo 24. Para \(f(x) = e^x\) se tiene que \[ \begin{align*} & f_1 = f(1.2) \approx 3.32 \\ & f_2 = f(1.4) \approx 4.05 \\ & f_3 = f(2.5) \approx 12.18 \\ & f_4 = f(2.9) \approx 18.17 \end{align*} \]

Definición 19 (Suma de Riemann-Stieltjes) Sea \(f\) y \(g\) funciones acotadas y con un número finito de discontinuidades definidas en el intervalo \(\Omega=[a,b]\). Para una partición \(P\) de \(\Omega\), emplearemos la notación \(S(P, f, g)\) para representar la siguiente suma \[ S(P, f, g) = \sum_{k = 1}^{n} f_k \Delta g_k \]

Teorema 13 Sean \(f\) y \(g\) funciones acotadas y con un número finito de discontinuidades definidades en el intervalo \(\Omega = [a,b]\). Si \(m\) y \(M\) representan respectivamente el valor menor y supremo que alcanza \(f\) en \(\Omega\) y si \(g(b) \geq g(a)\) entonces para toda partición \(P\) de \(\Omega\) se verifica \[ m (g(b) - g(a)) \leq S(P, f, g) \leq M (g(b) - g(a)) \]

Prueba. Realizaremos la prueba de la desigualdad en un solo sentido, la otra se sigue de forma similiar.

Como \(f(x) \leq M\) para todo \(x \in \Omega\) entonces para toda partición \(P\) de \(\Omega\) se tiene que \[ S(P, f, g) = \sum_{k = 1}^{n} f_k \Delta g_k \leq M \sum_{k=1}^{n} \Delta g_k \leq M (g(b) - g(a)). \]

Es importante mencionar que para cada refinamiento de una partición de \(\Omega\) obtenemos un nuevo valor de la suma \(S(P, f,g )\) en este sentido podríamos pensar en la convergencia de la sucesión \(\{ S(P, f, n) \}\) que en algunos casos se puede concluir fácilmente.

Teorema 14 Si \(f\) y \(g\) son funciones crecientes, acotadas y con un número finito de discontinuidades definidades en el intervalo \(\Omega = [a,b]\), entonces la sucesión \(\{ S(P, f,n)\}\) es convergente.

Prueba. Sea \(P\) una partición de \(\Omega\), es claro que si \(P'\) es un refinamiento de \(P\) entonces \[ S(P, f, g ) \leq S(P', f, g) \] y por lo tanto la sucesión \(\{ S(P, f, g) \}\) es creciente. Por otro lado, de acuerdo con el teorema 13 la sucesión es acotada y por lo tanto se sigue del teorema 2 que la sucesión es convergente.

En el siguiente código verificamos la convergencia de la sucesión \(\{ S(P, f, g) \}\) para distintas particiones \(P\) de \(\Omega = [1,3]\) con \(f(x) = e^{x}\) y \(g(x) = x^2.\)

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt
from numpy import linalg as LA

def f(x):
  return np.exp(x)

def g(x):
  return x**2

def P(a,b,n):
  return np.array([a + (k/n)*(b - a) for k in range(0, n+1)])
def Pg(a,b,n):
  return np.array( [g(P(a,b,n)[k]) for k in range(0, n+1)] )
def DPg(a,b,n):
  return np.diff(Pg(a,b,n))
def Vf(a,b,n):
  return np.array([ f(P(a,b,n)[k] + np.random.rand()*( P(a,b,n)[k+1] - P(a,b,n)[k] )) for k in range(0, n)])

def INT(a, b, n):
  return np.round(np.dot(DPg(a,b,n), Vf(a,b,n)), 3)

a = 1
b = 3
n = 190
valores = [INT(a, b, k) for k in range(10, n + 10, 10)]
particion = [k for k in range(10, n + 10, 10)]
plt.figure(figsize = (4, 3))
plt.scatter(particion, valores, s = 8)
plt.title('Convergencia de la sucesión {S(P, f, g)}')
plt.xlabel('Número de elementos en las particiones')
plt.ylabel('Valor de la suma')
plt.grid()
plt.show()

Integral de Riemann - Stieltjes

Diremos que una función \(f\) es Reimann-Stieltjes integrable en un intervalo \(S = [a,b]\) con respecto de \(g,\) si existe un número \(I,\) tal que para cada $ $ de nuestra elección, existe una partición \(P_\epsilon \equiv P(\epsilon)\), tal que

\[ \vert S(P, f, g) - I\vert < \epsilon. \]

El número \(I\) se representa como \(I = \int_{a}^{b} f(x) \, dg(x)\) y se lee: `` la integral de \(f\) con respecto de \(g\) entre \(a\) y \(b\).’’ En el caso en que \(g(x) = x\) se dice que la función es simplemente Reimann integrable y la suma se denota como \(S(P, f)\).

Teorema 15 Si \(f\) es una función continua en \(S = [a,b]\) entonces es Riemann integrable en \(S.\)

Prueba. Debido a la continuidad de \(f\) en \(S\), para una partición arbitraria \(P = \{x_0 , x_1, \ldots, x_n \}\) la función \(f\) alcanza su menor y mayor valor en el intervalo \(\left[x_{k-1}, x_{k} \right].\) Identifiquemos estos valores respectivamente con \(m_k\) y \(M_k\). Es claro que

\[ \sum_{k = 1}^{n} m_k \Delta x_k \leq S(P, f) \leq \sum_{k = 1}^{n} M_k \Delta x_k \]

Por otro lado, como una consecuencia del Corolario \(\ref{cor:bolzano}\) sean \(r_{k}\) y \(s_{k}\) puntos en \([x_{k-1}, x_{k}]\) tales que \(f(r_{k}) = m_k\) y \(f(s_{k}) = M_k.\) Ahora bien, como \(f\) es continua en \(S = [a,b],\) es uniformemente continua, y de acuerdo con esto para un \(\epsilon > 0\) de nuestra escogencia, existe un \(\delta \equiv \delta(\epsilon)\) tal que \(\vert f(s_k) - f(r_k)\vert < \epsilon\) siempre que \(\vert s_k - r_k \vert < \delta\) para todo \(s_k,r_k \in S.\) De acuerdo con esto

\[ \sum_{k=1}^{n} \left( M_k - m_k \right) \Delta_k = \sum_{k=1}^{n} \left( f(s_k) - f(r_k) \right) \Delta_k < \epsilon(b-a). \]

lo que finaliza la prueba.

Funciones definidas como una integral de Riemann

En esta sección estudiaremos funciones definidas a partir de integrales, y en este sentido entenderemos que la variable independiente de la función coincide con alguno o ambos límites de integración, es decir

\[ f(x) = \int_{a}^{x} g(s) \, ds \text{ con } x \in S = [a,b] \]

aquí entendemos también que \(g\) es una función definida y acotada en \(S\) con un número finito de discontinuidades.

Con el siguiente código representamos el gráfico de las aproximaciones numéricas para función integral

\[ \int_{0}^{x} v^s \, ds \text{ con la función } f(x) = \frac{v^{1+s}}{1+s} \]

para un valor de \(s = 0.21.\)

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt

"""
función en el integrando
"""
s = 0.21

def g(v):
    return v**s

"""
función asociada a la aproximación de la suma
"""

V = np.linspace(0, 5, 1000)
f = (V**(1 + s))/(1+s)

"""
Creación de la función. Aquí n corresponde con el número de puntos
a y x son los extremos de la partición. Note que aquí x hace parte
de los parámetros de la función.
"""
def intR(a, x, n):
  s = np.linspace(a,x, n)
  ds = np.diff(s)
  t = np.array([s[k] + np.random.rand()*(s[k+1] - s[k]) for k in range(0, len(s) - 1)])
  return np.sum(g(t)*ds)

Y = [intR(0, x, 50) for x in V]

"""
Líneas de código para generar los gráficos.
"""
fig, axs = plt.subplot_mosaic([["int" , "fun"], ["super", "super"]], layout="constrained", figsize=(5,5))
axs["int"].plot(V, Y)
axs["int"].grid()
axs["int"].set_title('Función integral con $g(v)$')
axs["fun"].plot(V, f)
axs["fun"].grid()
axs["fun"].set_title('Función propuesta $f(v)$')
axs["super"].plot(V, Y)
axs["super"].plot(V, f)
axs["super"].grid()
axs["super"].set_title('Superposición de los gráficos')
plt.show()

Diferenciación

Sea \(p \in S\) un punto interior de un conjunto \(S\) de \(\mathbb{R}\) y \(f:S \to T\) una función de valor real. Consideremos la función

\[ \phi(x) = \frac{f(x) - f(p)}{x - p}, \]

La función \(\phi\) tiene una interesante interpretación geométrica, pues resulta ser la pendiente de la recta que pasa por los puntos \((x, f(x))\) y \((p, f(p)).\)

Definición 20 Una función \(f:S \to T\) es diferenciable en un punto \(p\) interior de \(S,\) si la función

\[ \phi(x) = \frac{f(x) - f(p)}{x - p}, \]

es continua en \(p.\)

Comúnmente el símbolo \(\phi(p)\) se representa como \(f'(p)\) o \(\dfrac{d}{dx}f(p)\) y en ambos casos se leen como: `` la derivada de \(f\) con respecto de \(x\) evaluada en \(p.\)’’ Es decir

\[ \phi(p) \equiv f'(p) \text{ o } \phi(p) \equiv \frac{d}{dx}f(p). \]

Teorema 16 Sea \(f\) y \(g\) dos funciones diferenciables en un punto interior \(p\) de un conjunto \(S\) y sean \(\alpha\) y \(\beta\) números reales. Entonces

\[ \frac{d}{dx} \left( \alpha f(p) + \beta g(p)\right) = \alpha \frac{d}{dx} f(p) + \beta \frac{d}{dx}g(p). \]

Prueba. Consideremos la función cociente

\[ \varphi(x) = \frac{\alpha f(x) + \beta g(x) - \alpha f(p) - \beta g(p)}{x - p} \]

Al agrupar y sacar factor común \(\alpha\) y \(\beta,\) obtenemos

\[ \varphi(x) = \alpha \frac{f(x) - f(p)}{x - p} + \beta \frac{g(x) - g(p)}{x - p}, \]

y la prueba termina al hacer \(x \to p.\)

Ejemplo 27 Derivada de la función \(f(x) = c\) siendo \(c\) una constante.

Note que en este caso la función cociente \(\phi(x)\) toma siempre el valor de \(0,\) y de acuerdo con esto

\[ \frac{d}{dx}f(p) = 0, \]

para cualquier punto \(p\) en el dominio de definición de \(f.\)

Ejemplo 28 Derivada de la función \(f(x) = x^{n}\) siendo \(n\) un entero no negativo.

Note que \[\begin{align*} \phi(x) & = \frac{x^n - p^n }{x - p} \\ & = x^{n-1} + p x^{n-2} + p^{2} x^{n -3} + \cdots + p^{n - 2} x + p^{n-1} \end{align*}\] y de acuerdo con esto \[ \lim_{x \to p} \phi(x) = \phi(p) = \frac{d}{dx} f(p) = n p^{n-1}. \]

Teorema 17 Sean \(f:S \to T\) y \(g:S \to U\) dos funciones diferenciables en un punto \(p\) interior de \(S.\) Entonces para la función \(h(x) = f(x) g(x)\) se cumple que \[ \frac{d}{dx} h(p) = f(p) \frac{d}{dx}g(p) + g(p) \frac{d}{dx}f(p) \]

Prueba. Considere la función cociente \[ \phi(x) = \frac{h(x) - h(p)}{x - p}, \] y note que \[\begin{align*} \phi(x) &= \frac{f(x) ( g(x) - g(p) ) + g(p) ( f(x) - f(p ) )}{x-p} \\ \\ &= f(x) \frac{g(x) - g(p)}{x - p} + g(p) \frac{f(x) - f(p)}{x - p}, \end{align*}\] y la prueba termina al hacer \(x \to p.\)

Consecuencias de la diferenciabilidad

Teorema 18 Sea \(f: S \to T\) una función con derivada continua en un punto \(p\) interior de \(S\) tal que \(\dfrac{df}{dx}(p) > 0.\) Existe \(V_\delta(p) \subset S\) tal que \[ \frac{f(x) - f(y)}{x - y} > 0 \] para todo \(x, y \in V_{\delta}(p)\) con \(x \neq y.\)

Prueba. Como \(\dfrac{df}{dx}(p) > 0,\) debido a la continuidad de la derivada existe una \(V_{\delta}(p)\) tal que \(\dfrac{df}{dx}(y) > 0\) para todo \(y \in V_{\alpha}(p),\) y de acuerdo con esto, existe una \(V_{\beta}(y) \subset V_{\alpha}(p)\) en donde el cociente \[ \frac{f(x) - f(y)}{x - y} > 0 \] para todo \(x \in V_{\beta}(y)\) con \(x \neq y.\) Tomemos ahora \[ V_{\delta}(p) = \bigcup_{y \in V_{\alpha}(p)}V_{\beta}(y). \]

Es importante mencionar que en el caso de que \(\dfrac{df}{dx}(p)<0\) entonces existe una \(V_\delta(p) \subset S\) tal que \[ \frac{f(x) - f(y)}{x - y} < 0 \] para todo \(x, y \in V_{\delta}(p)\) con \(x \neq y.\) La prueba de esto es similiar a la anterior con la salvedad de que debemos cambiar el sentido de las desigualdades.

Definición 21 (Máximo local-Mínimo local) Sea \(f:S \to T.\) Un punto en \(p\) interior de \(S\) se conoce como un máximo local de \(f\) si existe una \(V_{\delta}(p) \subset S\) en la que se verifica que \[ f(p) \geq f(x) \] para todo \(x \in V_{\delta}(p).\)

La definición para mínimo local es similar salvo por el hecho del cambio de sentido de la desigualdad.

Teorema 19 Sea \(f: S \to T\) una función diferenciable que alcanza en \(p,\) un punto interior de \(S,\) un máximo o mínimo local, entonces \(\frac{df}{dx}(p) = 0\)

Sea \(f \equiv f(x)\) una función diferenciable con respecto de la variable \(x.\) Supongamos ahora que existe una función \(s \equiv s(x)\) igualmente diferenciable tal que \(\dfrac{d s}{dx} \neq 0.\) De acuerdo con el Teorema de la función inversa existe una función \(m \equiv m(s)\) tal que \(t \equiv m(s).\) Considere ahora una función \(h(s) = f(m(s)).\) Note que \[ \frac{dh}{ds}\quad \equiv \quad \frac{df}{ds} = \frac{df}{dx} \Big\vert_{m(s)} \frac{dm}{ds} \] Por otro lado, recuerde que \(m(s(x)) = x\) y al derivar con respecto de \(x\) obtenemos \[ \frac{dm}{ds} \frac{ds}{dx} = 1 \] y por lo tanto la ecuación anterior se puede escribir como \[ \frac{df}{ds} = \frac{df}{dx} \Big\vert_{m(s)} \left( \frac{ds}{dx} \right)^{-1} \]